Bienvenidos y bienvenidas al portal de recursos sobre Cultura Emprendedora!!
diciembre 23, 2015
¿Qué necesitamos para elegir un software de gestión empresarial (ERP)?
diciembre 30, 2015

Cultura burocrática frente a cultura emprendedora

La cultura burocrática ostenta muchas ventajas, no podemos argumentar sin más que una organización burocrática no funciona. Existen organizaciones como el ejército o la iglesia que lo son. Normal concretas y jerarquías que tienen muchos niveles atribuyendo competencias a cada nivel. No verás a nadie que pase de cabo a coronel por muy buen soldado o estratega que sea.

El éxito de la cultura burocrática

A nivel empresarial las compañías que pueden definirse parte de la cultura burocrática han sido capaces de innovar con éxito, caso de Airbus o conseguir un éxito impresionante como Nestlé. A pesar de todo esto, parece que el futuro no aconseja este tipo de organización y busca el espíritu más emprendedor.

Cultura Burocrática vs Cultura Emprendedora

Si pensamos en el enfoque de la organización burocrática como la consecución de unos objetivos que optimizan unos recursos, una organización emprendedora es sin lugar a dudas la explotación y búsqueda de las oportunidades, para esto es necesario el emprendimiento. La organización bucrocrática pone su objetivo en los recursos, mientras que la emprendedora busca la oportunidad que es donde los emprendedores tienen su oportunidad.

Hope, Quinn o Stevenson dibujaron una organización emprendedora que realmente es una pirámide invertida. Una organización emprendedora espera que todo el mundo que la compone esté sensibilizado para identificar las oportunidades. La organización, sobre todo en la cúspide deben dar apoyo para que las oportunidades se transformen en negocios, presentes o futuros.

Cuando se identifica persona emprendedora con una oportunidad, podemos hablar de una especie de software emprendedor, aunque está claro que transformar eso en una empresa es altamente complicado. En muchas ocasiones hay que encontrar financiación y no siempre se sabe cuanta cantidad de dinero necesitaremos para poder comercializar un producto, además debemos reunir un grupo de personas con alta motivación y cualificadas.

Se debe disponer de instalaciones para el negocio, montando una organización comercial en la que hay que dar prestigio a la empresa y a la propia marca. Como puedes imaginar esto es complicado. Si la persona descubre esa oportunidad, podrá transformar su idea de negocio más rápido, si lo hace sobre algo de dentro de su propia empresa.

El concepto de “Core business” o de centrarnos en el negocio clave, es un concepto válido y que no debería dejar que las personas expresen de manera tranquila y abierta las ideas que pueden dar contenido y enriquecer el “core business” o hacer que nazcan unos nuevos.

Es muy bonito hablar de emprendimiento, pero para ello hay que tener las ideas claras y detectar muy bien cuál es el negocio clave, no podemos empezar un negocio sin saber a dónde queremos ir y con qué herramientas contaremos para desarrollarlo. Solo así podemos contar con más posibilidades de salir indemnes de una cultura del emprendimiento que pese a ser buena, no es ningún maná.

Está claro que la cultura burocrática no va a ser tan determinante en el futuro, pero tampoco desaparecerá, siempre se va a necesitar ese control y ese poder ejercido de manera gradual. El emprendimiento tendrá que decirnos en qué grado va a responder a las necesidades de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *